Francisco Balaguer Callejon, Las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalización en el siglo XXI

La creciente permeabilidad del Estado a los agentes globales que actúan en el plano financiero y comunicativo, ha determinado las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalización en este siglo XXI. Podríamos decir que ambas son crisis democráticas en cuanto a su resultado final, porque ambas dan lugar a procesos de involución democrática. Pero mientras una de ellas ha generado una involución democrática “externa” en el sentido de que se produce en el exterior de los procesos políticos estatales, mediante la imposición de condiciones económicas que limitan la capacidad de acción del Estado, la otra ha generado una involución democrática “interna” porque afecta ya al núcleo mismo de los procesos políticos estatales, mediante la interferencia en procesos
electorales y en el debate público en general de grandes plataformas que gestionan redes sociales y que aspiran a determinar los resultados de esos procesos por medio de la manipulación propagandística masiva.

Por un lado, la primera en el tiempo ha sido la crisis financiera, que ha dado lugar a una externalización del poder estatal, sometido a las condiciones económicas que se han dictado desde fuera. Con motivo de la crisis, se ha intentado implantar una “interpretación económica de la Constitución” (Balaguer, 2012b) que ha debilitado los valores inspiradores del constitucionalismo, afectando en gran medida a la legitimidad de las constituciones nacionales. La economía ha intentado usurpar el espacio no sólo de la política sino también de la propia Constitución, marginando a la Constitución nacional y convirtiéndola en una institución residual en el espacio público, perdiendo en gran medida su fuerza normativa, su carácter pluralista y su condición de factor regulador de la dinámica social (Balaguer,
2013b).
Por otro lado, la más reciente ha sido la crisis democrática interna generada por las redes sociales, que se ha manifestado a partir del referéndum sobre el Brexit y de las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos, con la incidencia que han tenido las grandes agencias proveedoras de servicios en Internet sobre los procesos electorales, mediante el diseño tecnológico de propaganda masiva adaptada a las redes sociales […]

Scarica il testo in formato PDF

Sumario: Introducción – 1. La “época dorada” del constitucionalismo en el seno del Estado nacional y su declive – 2. Las insuficiencias de la integración supranacional europea 3. La externalización del poder estatal por la economía – 4. La internalización del poder de los agentes globales a través de las redes sociales – 5. Un constitucionalismo marginal y deslegitimado en el contexto global – 6. Conclusiones. Relegitimar el constitucionalismo.

Questa voce è stata pubblicata in: Nomos, Saggi e contrassegnata con Francisco Balaguer Callejón, Nomos 2/2018, Passato, Presente e Futuro del costituzionalismo e dell'Europa. Contrassegna il Permalink.